Inteligencia Artificial – ¿Qué es qué?
InicioAvances en InformáticaInteligencia Artificial – ¿Qué es qué?
Autor: José Concha Leiva
CEO de Zenitx Informática
10 noviembre 2025
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una tecnología esencial que impulsa la innovación en casi todos los sectores.
En términos simples, la IA consiste en la simulación de procesos de inteligencia humana en máquinas capaces de analizar diferentes y grandes volúmenes de datos, identificar patrones, razonar, aprender, responder, actuar y mejorar de manera autónoma o asistida.
Este artículo ofrece una visión clara y accesible sobre qué es -y qué no es- la inteligencia artificial, sus principales tipos, áreas de aplicación, ejemplos de uso y otros. El propósito es facilitar su comprensión y promover un uso productivo de esta poderosa tecnología.
Se debe tener presente que la IA evoluciona rápida y constantemente y que esta información corresponde a la fecha de publicación del artículo.
Uno de los principales problemas en la conversación pública sobre “Inteligencia Artificial” es que se usa el término como paraguas para cualquier sistema automatizado, cuando en realidad muchos casos corresponden a automatización avanzada, algoritmos, software bien diseñado, IoT u otros, pero no a IA en sentido estricto.
La IA se caracteriza por aprender, adaptarse y mejorar sin ser reprogramada. Todos los demás casos son pilares que la complementan, pero no la sustituyen.
| Concepto | Aprende solo | Toma decisiones nuevas | Ejemplos | Naturaleza |
| Analítica / BI | ❌ No | ❌ No | Power BI. Uso analítico de datos, panel con indicadores. | Descriptiva |
| Algoritmo avanzado | ❌ No | ❌ No | Secuencia lógica de pasos predefinidos, cálculos optimizados. | Matemática |
| Software optimizado | ❌ No | ❌ No | ERP, CRM, RRHH. Rápidos, eficientes, robustos. | Estructural |
| Automatización | ❌ No | ⚠️Parcial | Chatbots simples, automatización robótica de procesos (RPA). | Operacional |
| IoT (internet de las cosas) | ❌ No | ❌ No | Sensores, cámaras, smart home; conectados para enviar datos. | Conectividad |
| IA, Inteligencia Artificial | ✅ Sí | ✅ Sí | ChatGPT, predicción de demanda, reconocimiento facial, robótica inteligente. | Cognitiva |
Analicemos brevemente cada concepto.
Uso estratégico de datos para apoyar la toma de decisiones, mediante análisis estadístico, indicadores, dashboards o BI (Business Intelligence).
Ejemplo
Diferencia con IA
Conjunto de pasos lógicos y precisos que resuelven un problema o ejecutan una tarea, sin necesariamente aprender. Pueden ser muy eficientes, optimizados o complejos, pero no “inteligentes” por sí mismos.
Ejemplo
Diferencia con IA
Software estructurado con lógica eficiente, arquitectura escalable y experiencia de usuario fluida, capaz de resolver tareas complejas de forma rápida y confiable, sin necesidad de IA.
Ejemplo
A menudo confundido con IA
Porque da respuestas automáticas, predice resultados basándose en reglas o simplifica decisiones. Pero si no hay aprendizaje autónomo y mejora autónoma no es IA, es automatización inteligente.
Pueden integrar IA, y actualmente lo están haciendo poco a poco.
Combinación de software, reglas y sensores que ejecutan tareas sin intervención humana, pero sin aprendizaje ni razonamiento.
Ejemplo
Red de dispositivos físicos que capturan y transmiten datos mediante sensores y conectividad (internet, Bluetooth, etc.), para monitorear o controlar procesos en tiempo real.
Clave
Ejemplos
Siendo la IA el tema del presente artículo, nos extenderemos un poco más.
Conjunto de técnicas que permiten que una máquina aprenda, razone o tome decisiones a partir de datos, imitando ciertos procesos de la inteligencia humana: visión, percepción, predicción, lenguaje, planificación o aprendizaje adaptativo.
Rama de la informática que busca crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como razonar, aprender, reconocer patrones, comprender lenguaje, tomar decisiones o resolver problemas.
Sistemas informáticos (software y hardware) diseñados para percibir su entorno e interactuar con él, aprender de los datos y aplicarlos con un propósito, adaptándose a nuevas situaciones mediante estas y otras capacidades humanas, pero sin que un humano programe, predefina o interfiera en cada paso.
La máquina o sistema, de forma autónoma, usando datos para Analizar → Aprender → Actuar → Mejorar.
Lo que define a la IA es su capacidad y autonomía de aprendizaje, razonamiento, adaptación y mejora a partir del entrenamiento y de los nuevos datos, más allá de reglas fijas.
IMPORTANTE: Los datos son su insumo; sin datos correctos y suficientes, no existe IA útil. La IA no corrige errores y desorden, lo amplifica.
No es ni reemplaza a la Inteligencia Humana, aunque la amplifica o expande.
No es Inteligencia en el sentido humano de ser inteligente, no razona en el sentido humano de razonar, no aprende en el sentido humano de aprender.
Ni tiene iniciativa propia, ni objetivos propios, ni deseos propios, como los humanos.
No son seres vivientes, no tiene experiencias vitales, no interaccionan con el mundo y la sociedad, entonces carecen de conocimientos tácitos y de sentido común.
No entienden realmente el lenguaje, aunque pueden llegar a interpretar y generar contenidos a un nivel a veces sorprendente, en realidad no entienden lo que les solicitas ni los resultados que generan, aunque llega a parecernos que sí.
Como a toda herramienta, se le puede dar mal o buen uso. Es adecuado tener presente esta secuencia:

| Eje | Acción |
| Alfabetización en IA | Conocer los conceptos básicos y cómo funciona. No solo repetir discursos ni tener temor. |
| Pensamiento crítico y ético | Analizar los datos y los resultados, detectar errores y sesgos, verificar, decidir con criterio. |
| Aplicación práctica | Generar valor real en contextos concretos; priorizar impacto, costo y escalabilidad. |
| Experiencia real iterativa | Aprender haciendo, medir el impacto, documentar para futuras consultas, mejorar continuamente. |
Algunas de estas herramientas o capacidades ya las tienen los mejores softwares en cada área, y se pueden potenciar incorporando IA. En otros casos, si la empresa cuenta con datos o la posibilidad de registrarlos, pero no tiene un software experto, puede habilitar IA en forma directa.
Esta clasificación no pretende ser completa, sino que ayudar a comprender el alcance y las formas del a IA.

Ahora definamos de forma muy breve algunos conceptos mencionados o que suelen encontrarse en la literatura sobre IA.
Red Neuronal. Arquitectura matemática digital que imita los procesos cognitivos humanos para modelar patrones complejos, desarrollar predicciones y reaccionar adecuadamente ante los estímulos externos. Pueden interpretar eventos del mundo que las rodea como datos que pueden procesar. Es como un cerebro lleno de neuronas digitales y aunque la mayoría de ellas son imitaciones rudimentarias de lo real, pueden procesar grandes volúmenes de datos no lineales a gran velocidad para resolver problemas complejos. Es el mecanismo de aprendizaje dentro de un modelo de IA. Ejemplo: El cerebro del chef que aprende a cocinar observando y probando (aprende patrones).
Modelo de IA. Una representación matemática y estadística del conocimiento que una máquina aprende a partir de datos para predecir, clasificar, decidir o generar información de manera automática. El “cerebro entrenado” de la IA o estructura que ha aprendido patrones del mundo real para usarlos después en nuevas situaciones. El modelo “recuerda” los patrones del pasado y los usara para actuar inteligentemente en el futuro. Ejemplo: El chef entrenado, que ya sabe cocinar un plato específico (aplica el conocimiento).
Base de Datos Vectorial. Almacena, busca y compara información representada como vectores. Los modelos de IA convierten textos, imágenes o sonidos en vectores numéricos (listas de números) que capturan el significado o similitud entre elementos. La base vectorial guarda esos vectores, permite buscar los más similares a otro vector dado (búsqueda semántica). La base de datos no genera ni interpreta el conocimiento por sí misma. Ejemplo: El recetario donde el chef guarda todas las recetas y experiencias (recupera conocimiento).
Machine Learning (ML, Aprendizaje Automático). Una rama de la IA que permite que los sistemas aprendan automáticamente a partir de datos, sin ser programados explícitamente para cada tarea. Usa algoritmo de ML analiza patrones en los datos, ajusta sus parámetros y mejora su desempeño conforme recibe más información.
Deep Learning (DL, Aprendizaje profundo). Subdisciplina del Machine Learning que utiliza redes neuronales profundas de múltiples capas inspiradas en el cerebro humano. Para facilitar la implementación de modelos de aprendizaje automático complejos, se recurre a marcos de aprendizaje profundo, como TensorFlow o PyTorch, que simplifican el proceso de recopilación de datos que se pueden usar para el entrenamiento.
Computer Vision (Visión por Computadora). Permite a las máquinas interpretar, analizar y extraer datos significativos de imágenes y vídeos. Usa aprendizaje profundo y redes neuronales para reconocer objetos, personas y patrones con altos grados de precisión. Replica la visión humana y la capacidad cognitiva para interpretar datos visuales.
Hoy existen dos grandes formas de usar inteligencia artificial: a través de modelos públicos en la nube (como ChatGPT, Gemini o Copilot) o mediante modelos locales o privados que funcionan dentro de la infraestructura de una empresa o equipo.
Son los ofrecidos por grandes proveedores (OpenAI, Google, Anthropic, etc.) y accesibles mediante internet o APIs.
Una empresa usa ChatGPT (modelo público alojado en la nube) para generar textos comerciales, resumir documentos internos o interpretar archivos Excel con datos de ventas.
Es un modelo público de IA generativa que no se ejecuta localmente, sino en servidores externos (OpenAI). Las ventajas son alta capacidad lingüística, facilidad de uso, acceso inmediato sin infraestructura propia. Las desventajas son posible exposición de información sensible, dependencia de conexión a internet y costos de suscripción o uso.
Una pyme conecta su sistema ERP a un servicio de predicción de demanda de Azure AI o Google Vertex AI, que utiliza modelos públicos para proyectar ventas futuras según datos históricos.
Estos servicios usan modelos Machine Learning alojados en la nube, escalables y preentrenados. Las ventajas son precisión y escalabilidad inmediata, sin requerir infraestructura local. Las desventajas son costo por uso, dependencia del proveedor, y necesidad de mantener la integridad y anonimato de los datos compartidos.
Son modelos que se instalan y ejecutan en servidores propios o nubes privadas, sin enviar datos a servicios externos.
Un sistema de recursos humanos puede integrar un modelo YOLOv8 para detección y reconocimiento facial con verificación anti suplantación.
Una planta productiva puede usar modelos de visión por computador entrenados localmente para detectar defectos o anomalías en piezas, envases o etiquetas en una línea de producción.
(Basado en marcos internacionales, nacionales y principios éticos universales)
La mayoría de los marcos regulatorios sobre Inteligencia Artificial, promovidos por organismos internacionales buscan garantizar que el desarrollo y uso de la IA se realice de manera segura, justa, ética y sostenible, centrando siempre el bienestar humano.
Este es un resumen de los principios deseables, basados en las normas internacionales, criterios personales y profesionales que debieran orientar el diseño, aplicación y supervisión de los sistemas de IA.
1. Respeto por la vida y su principio
La tecnología no debe reemplazar ni alterar el valor esencial de la vida humana.
Debe servir a la humanidad y no competir con ella, evitando prácticas éticamente inaceptables como la creación o manipulación de vida artificial con fines no legítimos.
2. No hacer daño (Non-maleficence)
Los sistemas de IA no deben generar perjuicios físicos, psicológicos, sociales o económicos a las personas o colectivos.
Se debe garantizar la seguridad, fiabilidad y robustez técnica de los sistemas antes de su despliegue.
3. Justicia, equidad y no discriminación
Los algoritmos deben diseñarse y entrenarse para minimizar sesgos y desigualdades, asegurando igualdad de acceso y trato, especialmente para grupos vulnerables.
4. Transparencia y explicabilidad
Las personas tienen derecho a entender cómo y por qué un sistema automatizado toma decisiones que les afectan.
Esto implica documentación clara, trazabilidad, modelos interpretables y comunicación comprensible.
5. Supervisión y control humano
Toda IA debe permanecer bajo supervisión significativa de seres humanos, especialmente en contextos críticos (salud, justicia, finanzas, seguridad).
Debe existir posibilidad de intervención, auditoría y reversión de decisiones automatizadas.
6. Privacidad y protección de datos
La IA debe respetar el derecho a la intimidad, el consentimiento informado y el uso ético de datos personales.
Implica aplicar medidas de ciberseguridad, anonimización y control sobre el flujo de información.
7. Responsabilidad, trazabilidad y gobernanza
Los desarrolladores, proveedores y usuarios deben asumir responsabilidad legal y ética por el impacto de los sistemas que crean o utilizan.
Esto incluye mecanismos de rendición de cuentas, auditorías y gobernanza institucional.
8. Sostenibilidad y protección del medio ambiente
El uso de IA debe ser ambientalmente responsable, considerando el consumo energético, la huella de carbono del entrenamiento de modelos y la gestión ética de recursos tecnológicos.
9. Educación y alfabetización digital
Toda regulación ética es insuficiente sin formación en pensamiento crítico y alfabetización en IA.
El desarrollo responsable depende de que personas, empresas e instituciones comprendan las capacidades, riesgos y límites de la tecnología.
Fuentes de los principios regulatorios: UNESCO (2021) – Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. OCDE (2019) – OECD Principles on Artificial Intelligence. European Union (2024) – Artificial Intelligence Act (AI Act). United Nations (2023) – Global Digital Compact & AI for Good Initiative. World Economic Forum (2024) – Responsible AI Framework. Gobierno de Chile (2021) – Política Nacional de Inteligencia Artificial.
INFORMÁTICOS ÑUBLE (IÑUBLE A.G.) TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023. REGIÓN DE ÑUBLE, CHILE.